Jurados
Internacional

José Manuel Zamora García
Consultor experto para audiovisual. Miembro de la European Film Academy. En 1999, crea ABYCINE-FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALBACETE, que dirige hasta la actualidad con el apoyo de las principales instituciones locales, regionales y estatales. En 2016 pone en marcha ABYCINE LANZA-MERCADO AUDIOVISUAL INDEPENDIENTE, punto clave de desarrollo del cine independiente español. Funda también la FILMOTECA DE ALBACETE en 2001. Ha colaborado junto a la Academia de Cine de España, el ciclo CINE INDIE ESPAÑOL. Ha participado como jurado de certámenes audiovisuales de todo el país como el SEFF-Festival de Cine Europeo de Sevilla, Mafiz-Malaga Industry Zone, Cinema Jove, Las Palmas, Aguilar ,Medina del Campo, etc. Miembro en comisiones especializadas de ayudas de instituciones como ICAA, KIMUAK-FILMOTECA VASCA, CANARIAS EN CORTO o CANTABRIA EN CORTO .También ha sido integrante de la comisión de redacción del plan estratégico de Cultura de la Junta Castilla La Mancha en 2016.

Nerea Barros
Nacida en Galicia, la actriz y productora Nerea Barros dio sus primeros pasos en el mundo interpretativo hace más de dos décadas y desde entonces se ha consolidado como una de las actrices mas deseadas del mercado español sumando éxitos en cine, teatro y televisión.
En televisión ha participado en series como “Matalobos” de TVG, la exitosa “El tiempo entre Costuras” de Antena 3, “El Príncipe” de Telecinco o “Apaches” de Antena 3.
En 2015 recibe el premio Goya a Mejor Actriz Revelación por su papel en la galardonada película “La Isla Mínima” (Dir. Alberto Rodríguez).
Entre sus trabajos destacan la película “La Isla de las Mentiras” (Dir. Paula Cons), por la que volvió a ser nominada a los premios Mestre Mateo de 2021, y el thriller “Voces” (Dir. Ángel Gómez Hernández), una de las películas mas taquilleras de 2020 y éxito inmediato en la plataforma Netflix.
Este último año ha estrenado la serie de Amazon ”Operación Marea Negra” y está grabando la serie “La Novia Gitana” para Atresplayer donde es la protagonista. También ha escrito y dirigido su primer cortometraje “Memoria.”

Nihan Sivridag
Escuelas de cine

César Velasco Broca
Amurrio, 1978. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la UCM, es director, montador y docente en LENS y ECAM.
Su trilogía en 16mm «Echos der Buchrücken» [2001-2007] y su más reciente cortometraje «Nuestra amiga la luna» [2017] han cosechado más de 25 premios entre los que destacan el Gran Premio del Jurado en Slamdance [2007, USA] y los de Mejor Cortometraje en BAFICI [2017, Argentina] y Festival de Málaga [2017].
Su obra ha participado en las secciones oficiales de la Quincena de realizadores de Cannes, Locarno, Sitges, BAFICI, Torino, Curtas Vila do Conde, Belo Horizonte, Stockholm, Braunschweig y New Horizons, entre otras.
También supervisó la edición del cofre DVD «Val del Omar, Elemental de España» para el que realizó el film-ensayo «VdO fuera de sus casillas», exhibido en el Anthology Film Archives de NY, MACBA y Amiens.
Ganador del proyecto X Films del Festival Punto de Vista en 2016, realiza «Nuevo Altar» una fábula esotérica que pasa a formar parte del largometraje de antologías «Ayudar al ojo humano» -co-creado junto a Canódromo Abandonado- merecedor del premio Agrippa a la Mejor Dirección en el Hermetic Film Festival [Venecia]. Como montador ha editado los largometrajes «True Love» de Ion de Sosa, «Crumbs» y «Jesus Show You the Way to the Highway», ambas de Miguel Llansó

Valentyna Zalevska

José Luis Cienfuegos
Director de Sevilla Festival de Cine Europeo desde 2012, es asesor de la Academia de Cine Europeo para el premio Discovery y del comité de selección de los Premios LUX, que otorga el Parlamento Europeo. Entre 1995 y 2011 fue director del Festival Internacional de Cine de Gijón. Desde siempre ha apostado por el cine más radical e inconformista, realizando ciclos y contando con la presencia de autores como Agnès Varda, Tsai Ming-Liang, Aki Kaurismäki, Abbas Kiarostami, Paul Schrader, Victor Erice o Todd Haynes. Melómano, fue responsable también de las doce ediciones del festival Intersecciones, donde actuaron prestigiosos grupos musicales independientes como Dominique A, Diamond Dogs, Matt Elliot o The Cynics.
Asturias

Ana Suárez
Técnica de proyectos y Máster Universitario en Género y Diversidad. Tesis sobre la realidad de las mujeres afganas a través del cine.
Responsable de programación de cine dirigido por mujeres, con perspectiva de género y feminista. Miembro del equipo de Coordinación de La Muestra de Cine Social y DDHH de Asturias (MUSOC).ç
Presidenta de GABITU, Coordinadora de Festivales de Cine de Asturias.
Colabora en diversos Festivales y programaciones cinematográficas de cine dirigido por mujeres y con perspectiva de género desde hace más de diez años.
Autora de diversos trabajos literarios y propuestas didácticas sobre el feminismo en el cine. Formadora de talleres relacionados con el discurso feminista en las series de tv y el cine dirigido por mujeres.

Celia Cervero
Te cuento con gusto que soy miembro de la Academia del Cine Español y de CIMA, adoro este gremio. En mi trayectoria trabajé con gente que para mi son claves por su mirada como Gonzalo Suárez, Chiqui Carabante ó Iván Aledo.
Formé parte como montadora en diversos documentales y largometrajes que tuvieron su recorrido por festivales nacionales e internacionales. También impartí clases en la escuela de cine E.C.A. dirigida por la dramaturga Cristina Rota. Labor que compaginé con otros trabajos de montaje, guión y dirección. Dos de esos documentales fueron rodados en Niger y Haiti. Experiencias imborrables que marcaron un giro.
En 2011 decidí volver a la tierrina, Asturias, y desde entonces trabajo por acercar el cine a las aulas y a las personas en general ofreciendo una herramienta, el cine, como vehículo para fomentar comunidad y memoria a través del proyecto Educa y cine. Recientemente terminé el proyecto webdoc «Vidas Compartidas» para la Fundación Faustino Sobrino, el documental «Somos Capaces» producido por la Fundación Telefónica y el programa Docllanes. También formo parte del MusocMocedá como formadora y me encuentro inmersa en la dirección de la película documental «Elisa G. Benavides: la Naturaleza».

José Antonio Vega Serrano
Agitador cultural vinculado al cine desde hace décadas. Responsable de «8 ½» la sección cinematográfica de la revista LaEscena, en la que entrevista a directores veteranos y jóvenes, como Paolo Taviani o Chema García Ibarra. Asesora al Festival de Cine de Sevilla y colabora en presentaciones y encuentros en SACO y MUSOC.
Durante casi una década coordinó el Concurso de Jóvenes Productoras Cinematográficas del Principado de Asturias, en el marco del Festival de Cine de Gijón. Y además encuentra hueco para su otra pasión, la música, seleccionando las canciones que suenan en las salas de cine en Sevilla y Oviedo y poniendo a bailar a lo más granado del cine español en sus fiestas de inauguración.
Llabor

María Isabel Alba Dorado

Samu Fuentes
Ha trabajado en varias películas de ficción dentro de los equipos de Dirección y Producción, entre ellas: “La torre de Suso”, “Oviedo Express”, “Cenizas del Cielo”, “Vicky, Cristina, Barcelona”, “The Frost”, “Campamento Flipy”,“Los muertos no se tocan nene”, “¿Para qué sirve un oso?”, “Aquí mi Paraíso”, “El secreto de Marrowbone”, “A todo tren, destino Asturias”…
En 2018 estrena su primera película de ficción “Bajo la piel de lobo” de la que es también guionista además de director. La película ha estado en varios festivales importantes como el de Sevilla , Gijón, San Sebastián, Miami… Entre otros ha ganado el premio GAVA del Audiovisual asturiano a Mejor Dirección.
Ha desarrollado su tarea DOCENTE en varios cursos, charlas y talleres en estos últimos años, siempre vinculados al mundo del cine y el audiovisual. Actualmente es profesor en el Centro Integrado de Formación Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo (CIFP Cislan). También imparte talleres sobre Cine y Educación y sobre Lenguaje Audiovisual para docentes en la Universidad de Oviedo.

Federico López
Federico López Silvestre es Profesor Titular de Historia del Arte y Estética en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Premio Extraordinario de Doctorado con una investigación de historia y estética del paisaje, parte siempre de esas vertientes heterodoxas y transhumanistas del pensamiento y la creación que nos enfrentan, tanto al exceso de mundo que aflora en todo arte, como a las dosis de arte que habita en la naturaleza.
Es investigador principal de dos proyectos internacionales de estética y arte contemporáneos financiados por la UE y el MICINN, proyectos en los que colaboran más de cien investigadores de una veintena de instituciones de Europa y América y en los que se estudian tanto las estéticas de las ruinas como las ontologías del error y del errar.
Es autor de los libros: El paisaje virtual (2004), Os límites da paisaxe (2008), A emerxencia da paisaxe (2009), Micrologías (2012), Los pájaros y el fantasma (2013) y Culos inquietos infinitos asientos (2018), y ha editado las obras de expertos mundiales en paisaje como Jean-Marc Besse, Gilles A. Tiberghien o Raffaele Milani, y de filósofos como Karl Gottlob Schelle o Michel Onfray.
MUFFY

Jessica Pestana
Jéssica Pestana (Valença do Minho, 1993) estudió violín en el Conservatorio de Música de Tui. En la Universidad de Coimbra se graduó en Estudios Artísticos y obtuvo un máster en Estudios de Cine e Imagen, con una tesis dedicada al cine y la pedagogía. Es posgraduada en Comisariado de Arte Contemporáneo por la FCSH – Universidade Nova de Lisboa, donde actualmente cursa un máster en Estudios de las Mujeres en la Sociedad y la Cultura.
Ha trabajado en la distribución comercial de películas portuguesas como A Toca do Lobo de Catarina Mourão (2016), Colo de Teresa Villaverde (2018) y A Metamorfose dos Pássaros de Catarina Vasconcelos (2021).
Es programadora en el Festival Internacional de Cine Infantil y Juvenil IndieJunior y de cortometrajes en IndieLisboa. También colabora con Portugal Film, dedicada a la promoción internacional de la producción cinematográfica portuguesa.

Laura Caesar
Laura Caesar ha participado en la organización de festivales de cine para niños y adolescentes. Ha trabajado en la programación y la selección de programas de cine para niños y adolescentes, en la realización de talleres de pedagogía cinematográfica y en la elaboración y escritura de material didáctico sobre películas. Durante dos años fue responsable de la organización del KUKI – Young Shortfilm Festival Berlin y participó en otros festivales de cine infantil y juvenil en Alemania.
También dirige el proyecto «Kinderfilmuni» (Universidad de cine para niños) de la Filmuniversität Babelsberg KONRAD WOLF, un proyecto de educación cinematográfica para niños y adolescentes. En el Kinderfilmuni, los niños y los adolescentes pueden echar un vistazo a las actividades cinematográficas, participar activamente y hacer sus mismos películas, y conocer los distintos empleos del cine. Adémas dirige un seminario sobre pedagogía cinematográfica en la Filmuniversität Babelsberg.
Laura Caesar estudió estudios de medios de comunicación con especialización en cine y pedagogía en Ratisbona y Erfurt (Alemania), Melbourne (Australia) y Ciudad de México (México).

Irma González Fernández
Diplomada en Magisterio ( Universidad de Oviedo).
Lleva décadas dedicada a la educación de las personas más pequeñas.
Tras una primera etapa de doce años en el sector privado, a partir de 2004 se incorpora en la Escuela Infantil «Les Xanes» del Ayuntamiento de Mieres donde ejerce actualmente.
En 2007 publicó el cuento infantil «Laura aprende a volar» (editorial Hotel Papel) y ha colaborado en varios pogramas y actividades de animación a la lectura en el ámbito infantil.
MUFF 22 contra la violencia de género

Carmen Díaz-Faes Rodil
Licenciada en Historia del Arte, ha completado su formación con un Máster en Género y Diversidad y un Máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Oviedo. Forma parte del equipo del Festival Internacional de Cine de Gijón / Xixón desde 2013, donde actualmente es responsable del archivo, material gráfico y documentación del FICX. Cuenta con experiencia como formadora en igualdad de género y dinamizadora sociocultural para diferentes instituciones (Oficina de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón / Xixón, Fundación Mujeres, Secretariado Gitano) y como consultora de Igualdad para empresas. Es socia de MAV (asociación de Mujeres en las Artes Visuales). Desde 2016 trabaja como educadora para la Red de Museos de la Fundación Municipal de Cultura y para la Universidad Popular de Gijón / Xixón impartiendo cursos y talleres.