Jurados
Internacional

Óscar de Julián
Madrid, 1967. Es cofundador y editor de la principal revista online de crítica de cortometraje que se ha editado en España, www.cortosfera.es.
Ha trabajado principalmente como guionista y documentalista. Como guionista ha escrito varios largometrajes, siempre co-firmados y dirigidos por Chema de la Peña: Shacky Carmine (1999), producido por Fernando Colomo, y los documentales De Salamanca a ninguna parte (2002), nominado al Goya 2002 al Mejor Largometraje Documental, Un cine como tú en un país como este (2010), estrenado en la SEMINCI, Mario y los perros (2019) o Charo López: me cuesta hablar de mí (2021).
Como documentalista y encargado de archivo, ha intervenido en todos los documentales reseñados, en series como Las calles de mi vida (Telemadrid, 2018) y largometrajes como El cuadro (2020).
Ha dirigido varios cortos documentales: Joe K (2006), Doppelgänger (2009), ambos nominados al Goya, Al Pelae (2015), Mejor Cortometraje en el Festival de Aguilar de Campoo 2015, y Otra vida (2020). Actualmente está pre-produciendo un nuevo trabajo.
Entre 2005 y 2011 fue Director de Almería en Corto, el Festival Internacional de Cortometrajes de Almería.

Ramón Rey
Redactor en ‘Cine maldito’. Produce con Patricia Clapés-Saga el podcast ‘Manderley’. Trabaja en la distribuidora ‘Lost & Found’, especializada en cine restaurado. En 2022 formó parte del jurado de la crítica ACCEC en el Atlàntida Film Fest. En 2021 fue jurado FIPRESCI en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. En 2018 participó en el jurado de la crítica CAMIRA en Filmadrid y en el jurado Latexos en Novos Cinemas. Contribuyó en el fanzine ‘Balla-la-dalla textos sobre música, terror y cine’ de la 41ª edición del festival TerrorMolins y en la elaboración del libro colectivo ‘La Italia de Matteo Garrone’ (2016), editado por el Festival Internacional de Cine de Gijón.

Roberto Barrueco
Roberto Barrueco (Francia, 1973) es director y fundador del Festival Internacional de Cortometrajes de Barcelona, Mecal, que prepara para 2010 su duodécima edición. Este historiador del arte, afincado en la ciudad condal, ha trabajado también en ámbitos musicales electrónicos y ha mantenido su vinculación con el mundo del arte trabajando con la Galería Loft de arte contemporáneo chino y en organización de eventos artísticos. A todo esto hay que sumar su intensa labor en los últimos años en pro de la difusión del cortometraje tanto en España como a nivel europeo, y en América y Asia, a través de la Red de Difusión Mecal que él mismo ha creado. Este proyecto le ha llevado, entre otros, a países como Brasil, Canadá, China, Colombia, Cuba, Francia, Japón o Rusia, promocionando la producción española, en colaboración con los principales organismos nacionales de difusión cinematográfica, diversas comunidades autónomas españolas, embajadas e instituciones como el Instituto Cervantes.
Escuelas de cine

José Cabrera
Jose Cabrera Betancort es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, y cuenta con 18 años de experiencia en programación y coordinación de festivales internacionales de cine. Fue seleccionado para la beca MAE-AECID de cinematografía en la Real Academia de España en Roma. Ha sido, además, coordinador de las primeras siete ediciones de MiradasDoc y del Festival Internacional de Cine Transilvania por once años. Ha asesorado proyectos para MAFIZ – Festival de Málaga, REC o Kortfilmfestivalen y formó parte de jurados en festivales como Winterthur o Vila do Conde y en los catálogos de cortometrajes de Cataluña, Asturias y Cantabria. En 2013 fundó el Festival Internacional de Cortometrajes Tenerife Shorts, que dirige desde entonces. Fue el programador de cortometrajes del Festival de Cine de Las Palmas y trabaja desde 2015 en la gestión cinematográfica y la programación de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

Andreea Patru
Andreea Pătru (Rumanía) es programadora y crítica de cine miembro de Fipresci. Su trabajo como crítica ha aparecido en publicaciones internacionales especializadas como Senses of Cinema, Kinoscope, Indiewire, Festivalists, Vague Visages, Films in Frame, Caimán o Desistfilm. Ha sido alumna de Locarno Critics Academy y Sarajevo Talents. Es la programadora de cortometrajes de Las Palmas y forma parte de su comité de selección de largometrajes y trabaja en programación de SEMINCI, Tenerife Shorts, Minimalen y BIEFF. Ha sido directora ejecutiva de la Bienal de Arte Contemporáneo de Bucarest.

Luis E. Pares
Luis E. Parés (Madrid, 1982) es historiador y documentalista.
Ha publicado los libros Notes sur l’emigration-Espagne 1960, Apunts per a una pel•licula invisible y Filmar el exilio desde Francia.
Ha colaborado en otros libros colectivos.
Ha sido programador de las sesiones de cine emergente y experimental Amalgama y en diferentes festivales e instituciones.
Ha trabajado en el Departamento de Programación de Filmoteca Española.
Actualmente forma parte del Consejo de Redacción de Caimán. Cuadernos de cine.
Coordinador del programa diario de RTVE, Historia de nuestro cine.
Ha realizado los cortometrajes El absurdo, Mi ideología. Variaciones sobre un concepto, Aidez l’Espagne, El cadáver del tiempo, Los conspiradores o La primera mirada.
Asturias

Alejandro Nafría
Alejandro Nafría (Uviéu, 1974), graduado en Imagen y Sonido, ha dirigido dos documentales: Cigarreres (2023) y Lluz d’agostu en Xixón. Tres los pasos de Nacho Vegas (2017). y forma parte del equipo dinamizador de la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias (MUSOC).
Fotógrafo de profesión, ha trabajado en diversos campos siendo su favorito el fotoperiodismo. Colaborador de los diarios Le Monde y Asturias24 y las revistas Neville y Jot Down, tiene colgadas un puñado de exposiciones, editados cuatro libros –La Hierba más verde (A buen Paso), Gente de Nod (KRK), La rebelión empieza leyendo (Ediciones Bajamar) y La Estrategia del Caracol (Orpheus)- y una galería de fotos muy interesante: https://www.flickr.com/photos/nafria/

Marta Fernández Crestelo
Ourense, 1973. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Tras quince años como documentalista, redactora y productora de noticias en el Grupo Mediaset, traslada su residencia a Asturias para cofundar en 2014 la productora de cine independiente Freews donde trabaja como productora ejecutiva, guionista o directora de proyectos. Ha coescrito y dirigido la producción de tres largometrajes de no ficción, dos miniseries documentales, dos cortometrajes y dos largometrajes de televisión. Sus producciones han sido premiadas, entre otros, en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el Festival Internacional de Cine de Gijón o BAFICI, además de ser objeto del reconocimiento en 2020 de los Premios Hispania Nostra o el Valey de Honor por su trabajo en la preservación fílmica de la memoria material e inmaterial de la industria en Asturias.
Ha dirigido y coordinado Talleres de Alfabetización Audiovisual para más de 1.500 alumnos de la ESO y Bachillerato en los institutos de las Cuencas Mineras de Asturias. Profesora de producción en la Academia FICX (2021). En la actualidad, es jefa de estudios y profesora de laboratorio cinematográfico FilmLAB LaC6.

Christian Franco Torre
(Langreo, Asturias, 1979) es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, y máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Autor de La poética del asedio. Cine e historia en la autarquía (Shangrila, 2021) y Edgar Neville. Duende y misterio de un cineasta español (Shangrila, 2015), ha participado además en varios libros colectivos, entre los que se incluyen La paranoia contemporánea (coordinado por José Francisco Montero, Ediciones Trea, 2019), Dance, Ideology and Power in Francoist Spain (editado por Beatriz Martínez del Fresno y Belén Vega Picacho, Brepols, 2017) y Cine entre rejas. Una aproximación al cine carcelario (editado por José Antonio Planes Pedreño y José Francisco Montero, Sans Soleil, 2017). Actualmente dirige la Filmoteca de Cantabria Maria Camus e imparte, junto a Vidal De la Madrid y Enrique Meléndez, la asignatura «Historia del cine español. Estado de la cuestión y nuevas líneas de investigación», dentro del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte: Investigación y Gestión, de la Universidad de Oviedo.
MUFFY

Fran Arnoso (Pixi)
Su carrera profesional toca todos los ámbitos relacionados con el mundo de la fotografía y del audiovisual.
En sus comienzos trabaja en los equipos de producción de largometrajes como Mar adentro, La promesa, La vida que te espera o Trece campanadas entre otros.
Más tarde centra su trabajo en la dirección de fotografía donde destacan trabajos como Nacional VI de Pela del Álamo y Jacinto de Javi Camino así como de diversos cortometrajes y anuncios publicitarios, donde en muchos casos también es colorista. Formó parte del equipo de cámara de películas como: O que arde de Oliver Laxe, Longa noite de Eloy Enciso, Eles transportan a morte de Helena Girón y Samuel M. Delgado y La parra de Alberto Gracia.
Desde el año 2005 trabaja como programador y jefe técnico del Festival Internacional de Cortometrajes Curtocircuito y Pequefilms.

Alicia Acebal
Alicia Acebal, turonesa. Maestra de Educación Músical y Primaria. Trabaja de maestra desde hace 24 años y le encanta. A pesar de que le gustan mucho la música y el cine, lo que más disfruta es la lectura, especialmente del género fantástico.

Inés G. Aparicio
En continuo movimiento. Barcelona, Buenos Aires, Oporto o Madrid son algunas de las ciudades que más le ha gustado habitar pero sobre todos los lugares está el Sáhara. Los campamentos de población refugiada saharaui es donde más tiempo ha desarrollado su actividad personal y profesional. Ha sido docente en la Escuela de cine Abidin Kaid Saleh, participado en rodajes, formado parte del equipo FiSahara y del proyecto Bubisher.
En el año 2020 retornó a Asturias y vive en Gijón. Trabaja como maquetadora editorial y en la creación de material audiovisual, además participa en el equipo coordinador de MUSOC.
Entre tanto, compagina la militancia en diferentes causas sociales con el desarrollo de proyectos personales y colectivos que van desde la radio al collage pasando por la fotografía y el cine. La mayoría de sus trabajos están ligados a la migración y el registro de memoria destacando la codirección de la película Leyuad.
MUFF 22 contra la violencia de género

Carmen Díaz-Faes Rodil
Licenciada en Historia del Arte, ha completado su formación con un Máster en Género y Diversidad y un Máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Oviedo. Forma parte del equipo del Festival Internacional de Cine de Gijón / Xixón desde 2013, donde actualmente es responsable del archivo, material gráfico y documentación del FICX. Cuenta con experiencia como formadora en igualdad de género y dinamizadora sociocultural para diferentes instituciones (Oficina de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón / Xixón, Fundación Mujeres, Secretariado Gitano) y como consultora de Igualdad para empresas. Es socia de MAV (asociación de Mujeres en las Artes Visuales). Desde 2016 trabaja como educadora para la Red de Museos de la Fundación Municipal de Cultura y para la Universidad Popular de Gijón / Xixón impartiendo cursos y talleres.